La empresa navarra, promovida por Antonio Torres, ha recibido el sello de excelencia de la Comisión Europea.

Antonio Torres López, fundador y director de la compañía, ante unos dispositivos Telmarkt para sustituir las etiquetas plásticas por pantallas digitales en las máquinas vending.
Aplicar las nuevas tecnologías e internet a las máquinas vending. Ese es el objetivo de la empresa Muxunav (’muxu’ significa beso en euskera y ‘nav’ hace referencia a Navarra). Es cierto que las nuevas máquinas vending o autoexpendedoras que salen al mercado actualmente pueden incluir ya las novedades tecnológicas del momento, también el uso de internet. Pero, la tecnología desarrollada por Muxunav va dirigida al parque de máquinas al que todavía no le ha llegado la hora de renovarse. En Europa hay un parque de 3,5 millones de máquinas antiguas instaladas que no se van a sustituir a corto plazo, según explica Antonio Torres López, promotor y director gerente de esta empresa. “La mayoría de ellas no tiene internet y si siguen funcionando no se cambian. La sustitución solo llega cuando la máquina se estropea”, añade.
Esta es la razón de ser de Telmarkt, la tecnología desarrollada por Muxunav, que está ya patentada. Se trata de un dispositivo que tiene un pequeño ordenador que se coloca en el interior de las máquinas vending. El dispositivo lo puede instalar el responsable de la máquina, por lo que no necesita un conocimiento técnico específico, se tarda unos minutos en la colocación y cuesta 150 euros.
Con este dispositivo, toda la información que se recoge en la máquina puede ser controlada a distancia. Así que, sin tener que desplazarse, el operador o propietario de la máquina puede saber en tiempo real si la máquina tiene cambios suficientes para devoluciones en el pago, cuántas y de cuanto son las monedas que tiene, las ventas producidas, si hay stock, detectar averías… Por lo que esta tecnología ahorra desplazamientos que serían necesarios para obtener esos datos.
Además, Telmarkt permite cambiar a distancia las etiquetas con los nombres de los productos que ofertan las máquinas o sus precios. También en este caso elimina la necesidad de desplazamiento cada vez que hay necesidad de hacer alguna modificación. Se consigue que en la pantalla de la máquina se cambie la información pertinente en lugar de tener que estar sustituyendo las etiquetas plásticas por otras con diferentes nombres. “Se tiran a la basura 25 millones de etiquetas plásticas cada año. Nosotros colocamos pantallas digitales que permiten el cambio a distancia. Con este sistema dotamos al parque antiguo de máquinas de las prestaciones nuevas, como las etiquetas digitales”, añade el promotor de la iniciativa.
LOS OPERADORES, LOS CLIENTES
Los clientes de esta tecnología son los operadores, que son los dueños de las máquinas, quienes las compran a los fabricantes y las colocan en los diferentes puntos. Y son ellos a los que les supone el ahorro del transporte y del coste.
La empresa Muxunav nació en 2008 con tres socios: Rafael Moya Echeverría, como socio inversor; María Gloria Muruzábal Zudaire, y Antonio Torres López. En ella trabajan los dos últimos, junto con el ingeniero Javier Vela. La empresa diseña el circuito y subcontrata la producción a fabricantes bajo sus indicaciones.
En estos momentos, la tecnología Telmarkt está en fase de testeo e iniciando la comercialización en Alemania y Austria, donde ya hay dispositivos funcionando. “Porque estos dos países suman más del triple de máquinas que en España. Además, un operador en Alemania puede tener 20.000 máquinas, mientras que en España la propiedad es más dispersa. Pero esperamos estar pronto en nuestro país”, explica el empresario. “Creemos que podemos vender 150.000 unidades en los próximos cuatro años en Europa, en Alemania, Austria, Países Bajos y España. Al mismo tiempo, intentaremos introducirnos en el mercado japonés, porque tiene un alto número de máquinas vending y muchas de ellas son antiguas”, apunta.
Antes de lanzar este Telmarkt, Muxunav fabricó otro producto como primera versión, del que se vendieron 50.000 unidades. “Tecnológicamente, está a mucha distancia del actual”, explica Antonio Torres.
Telmarkt ha recibido el sello de excelencia de la Comisión Europea hace cuatro meses. “Nos ha situado entre los mejores proyectos europeos dentro del programa Horizonte 2020, una distinción que solo dan al 7% de los proyectos”, explica. Para acudir a esta convocatoria, la empresa contó con el apoyo de la consultora navarra Bantec.
La empresa, que ha invertido en su proyecto 470.000 euros, ha entrado en las ayudas de I+D del Gobierno de Navarra de 2017 (con la concesión de 98.000 euros) y ha contado con el apoyo de Sodena y Sonagar. “Sodena es un actor imprescindible para el desarrollo económico de proyectos de I+D. Si nuestro proyecto se hubiera desarrollado en otro sitio lo hubiéramos tenido más difícil. Ahora hay un caldo de cultivo muy favorable para proyectos de I+D y hay muchos tipos de apoyo”, comenta el promotor de Telmarkt.